CULTURA

Cotundo, una parroquia del cantón Archidona en la provincia de Napo, Ecuador, es reconocida por su rica herencia cultural y arqueológica. Conocida como el "Valle Sagrado", esta denominación se debe a la abundancia de petroglifos y vestigios arqueológicos que datan de hasta 10,000 años a.C., reflejando la presencia de culturas ancestrales en la región .
Patrimonio ancestral:
Los petroglifos de Cotundo, grabados en piedra, son testimonios de la sabiduría ancestral y han sido objeto de estudio por investigadores como el padre Pedro Porras. Estas manifestaciones artísticas han llevado a que Cotundo sea declarado Patrimonio Cultural del Ecuador .
Tradiciones vivas:
La comunidad de Cotundo mantiene vivas sus tradiciones a través de festividades como la Parroquialización, celebrada cada 1 de febrero. Durante esta festividad, se realizan actividades como la ceremonia Wayusa Upina al amanecer, juegos tradicionales, corridas de toros y presentaciones de orquestas kichwas locales . napocotundo. Además, las comunidades de San Pedro de Chimbiyacu y 5 de Octubre son conocidas por sus artesanías y danzas típicas, respectivamente, contribuyendo a la riqueza cultural de la región .r

TRADICIONES

Wayusa Upin:
Una ceremonia ancestral kichwa que se realiza al amanecer, especialmente durante fiestas importantes como la Parroquialización. Las personas se reúnen a tomar wayusa, una infusión energética y purificadora, mientras comparten sueños, conocimientos y consejos comunitarios. Es una forma de conexión espiritual y preparación para el día.

🎭 Fiesta de Parroquialización
Es la celebración más significativa de Cotundo. Incluye:
Ceremonias ancestrales como la Wayusa Upina.
Desfiles, música y danza tradicional kichwa.
Corridas de toros populares.
Juegos tradicionales y gastronomía típica.
Presentaciones de orquestas locales, muchas de ellas en lengua kichwa.

🎨 Artesanías tradicionales Las comunidades, especialmente San Pedro de Chimbiyacu, elaboran artesanías con materiales naturales como semillas, lianas, cerámica y fibras vegetales. Estas piezas reflejan la cosmovisión ancestral y son parte esencial de su economía y cultura.

🪕 Música y danza kichwa Las presentaciones culturales de danzas autóctonas son comunes en festivales y celebraciones. Estas expresiones artísticas comunican historias del pueblo, su relación con la naturaleza y sus ancestros.

🌿 Rituales con la naturaleza Cotundo tiene una fuerte tradición de respeto a la naturaleza. Se realizan ceremonias y ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra), especialmente en tiempos de cosecha o al visitar lugares sagrados como los petroglifos o cascadas.